jueves, 7 de noviembre de 2019
jueves, 17 de octubre de 2019
domingo, 6 de octubre de 2019
SESIÓN N°6: APLICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO
Un plan de negocio contiene toda la información necesaria sobre la empresa y los objetivos que debe alcanzar, es decir, que en el plan de negocio debemos resumir cómo vamos a organizar nuestro trabajo y liderazgo empresarial, así como definir cómo se van a desarrollar las tareas necesarias para alcanzar el éxito marcado.

SESIÓN N°5: PLAN DE ACCIÓN
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta
manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un
marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de una
empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas.
El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su
cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo
o método de seguimiento y control, para que estos responsables puedan analizar
si las acciones siguen el camino correcto. En cualquier empresa que se quieran
lograr alcanzar unos resultados concretos se hace necesario no sólo organizar
unos planes de acción generales sino también otros muchos más específicos que
se establezcan por departamentos como, por ejemplo, en los de gerencia,
comercialización o administración financiera.
SESIÓN N°4: MODELO DE NEGOCIO
Un modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos. Es una herramienta de análisis que te permitirá saber quién eres, cómo lo haces, a qué coste, con qué medios y qué fuentes de ingresos vas a tener. Definir tu modelo de negocio es saber cuál es tu ADN, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear.

SESIÓN N°3: VALIDAR EL PRODUCTO
01. Comprender el problema a responder:
Nunca desarrolles nada sin antes validar que lo que intentas entregar al mundo le está resolviendo un problema real a la gente. Olvidate de las tendencias e ideas impulsivas porque no te van a llevar muy lejos. Vivimos en un mundo complejo por lo que tenemos que invertir tiempo en entender que preocupaciones tienen las personas y cómo podemos ayudarlos a solucionarlas.
Comenzá estableciendo un objetivo a largo plazo y preguntate por qué estás llevando adelante este proyecto. La información que puedas recolectar de esta pregunta tendrá más sustento si invitas a expertos en el tema y recolectas sus perspectivas sobre el mismo problema.
Comenzá estableciendo un objetivo a largo plazo y preguntate por qué estás llevando adelante este proyecto. La información que puedas recolectar de esta pregunta tendrá más sustento si invitas a expertos en el tema y recolectas sus perspectivas sobre el mismo problema.
02. Definir tu Target:
Como la voz y el tono de conversación son aspectos importantes de cualquier marca para conectar con las personas, comprender quién será el usuario final de tu producto es fundamental para el desarrollo de tu prototipo.
El target puede variar con el paso del tiempo y eso está bien. Simplemente enfocate en el tipo de usuario que vas a impactar con tu solución AHORA.Comenzá creando diferentes perfiles de personas sin caer en generalidades. Por ejemplo, si tu producto va a impactar en usuarios jóvenes pensá en su educación, rango de edad, círculos sociales y cómo es un día común en sus vidas. Tampoco se trata de ser muy específico sino de definir un nicho de usuario que te sirva para testear, medir y brindar valor.
El target puede variar con el paso del tiempo y eso está bien. Simplemente enfocate en el tipo de usuario que vas a impactar con tu solución AHORA.Comenzá creando diferentes perfiles de personas sin caer en generalidades. Por ejemplo, si tu producto va a impactar en usuarios jóvenes pensá en su educación, rango de edad, círculos sociales y cómo es un día común en sus vidas. Tampoco se trata de ser muy específico sino de definir un nicho de usuario que te sirva para testear, medir y brindar valor.
03. Mapear el Recorrido:
El Benchmarking es un gran ejercicio para detectar las mejores prácticas y performances de soluciones similares y que potencialmente competirán con tu proyecto. Invertí parte de tu tiempo comprendiendo las fortalezas de cada competidor y cómo podes sacar ventaja de otras soluciones que no necesariamente pertenecen a la misma industria de tu producto. Hacete la pregunta: ¿Cómo puedo mejorar lo que estás compañías ya hicieron?
Ahora que entendés el problema real a resolver, detectaste tu potencial usuario y contrastaste tu idea con productos similares para obtener buenas prácticas para aplicar, es momento de crear un mapa del recorrido que tu target necesita hacer para alcanzar su objetivo. Comenzá poniendo a los usuarios en un extremo, mientras que en el otro dibujá el objetivo final. Finalmente, creá un flujo para diagramar cómo el usuario va a interactuar con la solución.
Ahora que entendés el problema real a resolver, detectaste tu potencial usuario y contrastaste tu idea con productos similares para obtener buenas prácticas para aplicar, es momento de crear un mapa del recorrido que tu target necesita hacer para alcanzar su objetivo. Comenzá poniendo a los usuarios en un extremo, mientras que en el otro dibujá el objetivo final. Finalmente, creá un flujo para diagramar cómo el usuario va a interactuar con la solución.
04. Bocetar la solución:
Con todo lo anterior, ahora es momento de transformar todas esas ideas abstractas en algo tangible que las personas pueden evaluar y testear.
Bocetá todo lo que puedas. No seas preciso, no seas tímido, simplemente enfocate en diferentes formas de resolver el problema sin criticar tu ideas.
Bocetá todo lo que puedas. No seas preciso, no seas tímido, simplemente enfocate en diferentes formas de resolver el problema sin criticar tu ideas.

SESIÓN N°2: ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La organización de una empresa (organización empresarial) es una función administrativa que comprende la organización, estructuración e integración de las unidades orgánicas y los recursos (materiales, financieros, humanos y tecnológicos) de una empresa, así como el establecimiento de sus atribuciones y las relaciones entre estos.
La organización es la segunda función administrativa después de la planeación y antes de la dirección y el control. Esta permite una mejor asignación y un uso más eficiente de los recursos de la empresa necesarios para llevar a cabo las actividades y tareas necesarias a su vez para desarrollar y aplicar las estrategias y alcanzar los objetivos establecidos en la planeación; pero además permite una mejor coordinación entre las diferentes unidades orgánicas de la empresa, y un mejor control del desempeño del personal así como de los resultados.
La organización es la segunda función administrativa después de la planeación y antes de la dirección y el control. Esta permite una mejor asignación y un uso más eficiente de los recursos de la empresa necesarios para llevar a cabo las actividades y tareas necesarias a su vez para desarrollar y aplicar las estrategias y alcanzar los objetivos establecidos en la planeación; pero además permite una mejor coordinación entre las diferentes unidades orgánicas de la empresa, y un mejor control del desempeño del personal así como de los resultados.
La organización de una empresa empieza por la división de esta en divisiones, departamentos o áreas que agrupan actividades y tareas con cierta homogeneidad, así como el establecimiento de las relaciones jerárquicas que se darán entre estas.
Existen varios tipos de divisiones que puede adoptar una empresa, siendo los principales los que mencionamos a continuación:
Existen varios tipos de divisiones que puede adoptar una empresa, siendo los principales los que mencionamos a continuación:
SESIÓN N°1: GESTIÓN EMPRESARIAL
La gestión del aprendizaje es una obra que refleja el quehacer educacional de los educadores que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo la óptica de la educación críti-reflexiva que permita al humano insertarse en la sociedad eficientemente. La condición cambiante del mundo contemporáneo hace que el concepto de aprendizaje tome una dimensión más amplia y que se maneje en función del cambio en el significado de la experiencia, para que puedan desarrollarse los humanos con comportamientos a la altura de los tiempos en que vivimos y no a los anteriores, en que el aprendizaje era el símbolo del que más sabía. El aprendizaje es hoy algo que esta en estrecha vinculación con la formación cognitiva, afectiva, valórica y motriz, a partir de la visión holística que se requiere para poder mirar los fenómenos desde una óptica más global que nos permita ver el proceso ante nosotros como una complejidad justo en la medida de lo que es. La gestión del aprendizaje es lo que se requiere para lograr estos propósitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)